
MACAÓN
(Papilio machaon)
Ilustrado por Anjana Bañuelos Ortiz (Instagram y pixilart: @ABO_1834)
Mariposa fácil de identificar, con una envergadura alar de 64 – 80 mm (la hembra algo mayor), de colores negros y amarillos, con un ocelo rojo y amarillo y una cola en cada ala posterior; el reverso es más claro. Tiene un vuelo muy potente y planeador, lo que puede hacerla parecer en un primer momento un ave.
El macaón está extendido por el Norte de África, Europa, Asia y Norteamérica. Presente en toda la Península Ibérica.



La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las flores de la planta nutricia (plantas umbelíferas y rutáceas. Las orugas son llamativas, de cuerpo rechoncho y de color verde claro con anillos negros y manchas rojizas.
Las orugas cuando se sienten molestadas, evaginan un órgano retráctil en forma de “Y” de color naranja vivo situado en la parte posterior de la cabeza que desprende un fuerte y acre olor, y que se llama osmeterium.
Las orugas se alimentan de diferentes especies de ruda (Ruta graveolens, R. montana y R. angustifolia), hinojo (Foeniculum vulgare), y zanahoria silvestre (Daucus carota).
Las crisálidas son de color variable, verdes (crisálidas de primavera o verano) o grisáceas (crisálidas invernantes), y se sujetan a los tallos de la planta nutricia por el cremáster (palito rígido que le sirve a las crisálidas para sujetarse de la seda que las sostiene colgadas) y por un cinturón de seda. Inverna como crisálida.
Las mariposas adultas emergen de la primera pupa verde tras un corto período de tiempo, mientras que la pupa parda inverna.

Alimentación y curiosidades
Las mariposas ponen la mayor parte de sus huevos en plantas con flores de gran tamaño. Los huevos son grandes, esféricos, llamativos y de color pajizo pálido al principio. A medida que se desarrollan se oscurecen.
Eclosionan en aproximadamente 2 semanas generando una oruga que es negra con tonalidades blancas en el medio. Después de la segunda muda, las orugas cambian completamente su apariencia, apareciendo tonalidades verdes brillantes, con anillos negros y naranjas. A medida que se desarrollan, se trasladan a la parte superior de la planta para alimentarse de las cabezas de flores en desarrollo.
Los imagos frecuentan las flores de los cardos y en ocasiones visitan los bebederos, siendo frecuente observarlos en prados floridos, áreas abiertas, márgenes de caminos y jardines.
La oruga de Papilio machaon, en sólo dos semanas, multiplica por mil su peso, hecho éste que, al parecer, ningún otro animal conocido puede lograr.
En las últimas décadas, se aprecia una disminución en su área de distribución que puede ser debida a cambios en los métodos agrarios, como el uso de fertilizantes, pesticidas, el arado de los campos de cultivo o su uso para el pasto intensivo.
Disponen de coloración aposemática (es decir, presenta una coloración para tratar de intimidar a posibles depredadores y que pasen de largo.) Destaca el color verde, negro y naranja.
Sin embargo, la supervivencia de las orugas jóvenes es escasa ya que son depredadas por artrópodos, particularmente arañas. Las aves, especialmente el Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) se encargan de las orugas más grandes.